Pablo Sapag es un gran entendido en los conflictos bélicos, especialmente en el aspecto de corresponsal de guerra. Mediante una serie de diapositivas Sapag nos explica cuales son los comienzos de este periodismo de guerra que hoy en día vive una profunda crisis. Fija este comienzo tras la Iª Guerra Mundial. La población empieza a tener opinión pública. Expone que la Guerra Civil no fue muy seguida por los reporteros de guerras por la "pasionalidad" del conflicto. El periodista expresa que el periodismo de guerra español ha sido intermitente y no siempre profesional. Politizó al extremo el periodismo español, incluso el de guerra. El aislamiento internacional posterior hizo el resto. Como figuras destacadas del reporterismo español podemos destacar a Pedro Antonio Alarcón, Ramón J. Sender y César González Ruano.
En Vietnam se produce un nuevo resurgir del reporterismo de guerra. El esplendor vendrá con el estallido de las Guerras Balcánicas, donde se produjo un consenso en la política exterior española y una participación y despegue económico de las Fuerzas Armadas Españolas. Sapag establece el año 2001 como el final de una etapa de éxito, se produce un ruptura del consenso en política exterior. Tras la muerte de José Couso y Julio Anguita el reporterismo español se plantea extremar la seguridad de sus enviados especiales. El Efecto 11M hizo que España retirara las tropas de Iraq.
Otro aspecto curioso del que habla Sapag son los nuevos "citizen journalists", estos periodistas no son profesionales, representan una competencia laboral directa con los reporteros y los ejércitos ya usan a los "soldados periodistas" para trasladar sus mensajes. Por último, Sapag trata el tema de la feminización de la información en TVE y en otros medios como el caso de Ana Pastor y su "velo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario